Todo arte refleja la cultura de su país originario, y todos los fanáticos cada vez se percatan más de las actitudes machistas que el manga refleja; tanto dentro como fuera de los dibujos, la mujer en la sociedad japonesa es relegada a un rol doméstico o meramente cosificada. Aunque, el manga tiene mujeres chingonas, tanto dentro como fuera de las páginas. Es por eso que hoy quiero dedicarme a hablar de las mujeres mangakas y darles más reconocimiento que se les ha dado.
Primero, en mi artículo debate sobre los cómics y mangas como productos literarios, di un breve resumen sobre el origen del manga, respectivamente; por tanto, el que se considera el primer manga de la historia es el pergamino “Choju giga” y en 1902 Rakuten Kitazawa publicaría el primer manga moderno. Y claro que no se puede no mencionar al considerado el “padre del manga-anime” moderno: Osamu Tezuka. Desde ese momento, pasando la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, el manga ha evolucionado muchísimo, inclusive más que el cómic me atrevo a decir.
¿Quién fue la primera mujer mangaka?
Es casi de conocimiento común, tomando en cuenta la historia japonesa, que las mujeres aún tienen un rol muy secundario en la sociedad nipona; por ende, tienen que luchar por sus derechos, tanto para proteger su integridad de acosadores, presiones sociales y equidad salarial.
Porque, eso sí, cuando se hablan de creadores de anime y manga, la mayoría piensa en autores masculinos; tales como: Akira Toriyama (Dragon Ball), Masashi Kishimoto (Saga Naruto), Kentaro Miura (Bersek), Takehiko Inoue (Vagabond), Katsuhiro Otomo (Akira) y un largo etcétera.
Mientras que, las mujeres no participaban en la vida social hasta los años 30; esto debido a que la filosofía de Confucio provocó que la mujer fuera, prácticamente, expulsada del mercado laboral, incluso de la literatura. Hasta donde sabe, claro, la primera mangaka de la historia fue Machiko Hasegawa, tenía 14 años cuando creo Sazae-san (1946); cuyas páginas contaban la historia de una ama de casa y madre de familia, actualmente cuenta con 8100 episodios y sigue en transmisión, (Bastien, C. 2022).
Te puede interesar: Los cómics y mangas son o no literatura, el eterno debate
Si el autor es “Anónimo”, probablemente es mujer
Según un estudio realizado por MangaUpdates, únicamente el 30% del manga es escrito por hombres oficialmente, de hecho, muchos de estos son considerados de los mejores del mundo; por otro lado, dicha encuesta identificó a 31% de mujeres y un 34% sin identificar, (Gutiérrez, E. 2022), pero, ¿por qué hay autores sin identificar?
Primero, tomemos en cuenta que Japón es uno de los países con mayor discriminación de género, esto demostrado por el Wolrd Economic Forum; con ello, no es sorpresa que las mujeres que quieren publicar su trabajo, usen nombres masculinos, sobre todo si escriben géneros “no femeninos”. De hecho, es usual en la comunidad el rechazo por leer mangas solo porque están escritas por mujeres.
“Hace mucho tiempo, había personas que decidían no leer determinados mangas debido a que habían sido escritos por una mujer. Por ello, muchas autoras comenzaron a usar nombres artísticos. Desafortunadamente, era una época en la que se menospreciaba cualquier cosa que una mujer produjera, incluso a ellas mismas.” (Guiya Ota a Liverpool News, 2020).
Segundo, están los datos obtenidos por MANNAVI, el cual señala que el 77% del manga no es escrito por hombres, sino por mujeres. Sin embargo, en el top 10 de los mangas más vendidos del 2021, se puede notar la ausencia de mangakas oficialmente femeninas; dado que, según la mayoría de los comentarios de usuarios masculinos, “las mujeres no saben lo que los hombres quieren”.
Por ejemplo, está Hiromu Arakawa, escritora y dibujante de Fullmetal Alchemist; considerada como una de las mejores obras del género shonen; cabe aclararse que ella usó por mucho tiempo un “avatar” de una vaca como retrato y no reveló su género hasta mucho tiempo después. No obstante, su obra es referenciada, revisitada e incluso adaptada al anime y películas live-action.
¿Aún sigue sucediendo? Sí
Ciertamente, está el caso de Koyoharu Gotouge, autor de Kimetsu no Yaiba, el cual se publicó de 2016-2020 en la revista Weekly Shonen Jump; aunque, de su información personal se sabe que tiene más de 30 años y que terminó la universidad, se desconoce su rostro y género. Pues su “avatar” es un cocodrilo con anteojos y se ha negado a revelar su género.
Su trabajo a cautivado a todo el mundo, la primera película basada en su obra rebasó en recaudación a la clásica obra El viaje de Chihiro; así, convirtiéndose en la nueva película nacional más taquillera de Japón, además, se ha traducido a múltiples idiomas, incluso en español latino, tanto su anime como el manga. Entonces, ¿con toda esa fama, por qué no revelar su identidad?
Aunado a esto, Anime News Network reportó comentarios machistas dentro de la editorial Shueisha, la encargada de la Weekly Shonen Jump. Específicamente del director en jefe de la revista, Soichi Aida; a quien se le preguntó si contrataría a más editoras mujeres y él contestó: “¡No, haré que el departamento sea aún más varonil!”
Para entender las palabras de Soichi Aida, debo explicar que el manga tiene distintos géneros y estos van dirigidos a cierto público específico; existe el shonen (acción dirigido a adolescentes masculinos), seinen (en su mayoría, de misterio), spokon (deportes), mechas (robots) y el gekiga (drama adulto); también existe el shoujo (romance dirigido a mujeres), kodomo (historias para infantes), Mahou shoujo (chicas mágicas), yuri (historias de amor lésbico) y yaoi (historias de amor gay); por último, el harem (un hombre rodeado de mujeres o viceversa), ecchi (historias “cómicas” eróticas), jidaimono (historias feudales) y el famoso gore.
Ahora, adivina cuáles son los considerados adecuados para los hombres y para las mujeres.
“No se trata de que ‘las mujeres deberían trabajar mejor para ser contratadas’, sino que no pueden formar parte del equipo editorial de Jump por ser mujer, y no entiendo el motivo de eso. Yo voy a seguir dibujando manga shonen por el resto de mi vida, así que si te gusta este género, léanlo.” (Kaori Ishikawa, autora de ROCKING YOU!!! a Liverpool News, 2020).
El papel de la mujer en el manga
Seguidamente, el estudio de la mujer en el mundo del manga/anime no es algo nuevo; ya que, desde el 2012 existe un grupo académico especializado en la literatura que se dedica a estudiar el papel de la mujer en el manga. Este estudio se llama Women’s Manga Research Project, donde analizan las perspectivas del género femenino en diferentes enfoques.
También, hacen comparativas con las obras japonesas con las occidentales, dando voz y relevancia a diferentes autoras alrededor del mundo; dando como resultado, que el género shoujo y las mangakas se les considere como un tema de alta relevancia. Es más, realizan eventos y publicaciones desde el 2013 en múltiples partes del mundo. ¿A qué voy con esto?
Que los datos y análisis que ha realizado este estudio no son conjeturas dispersas o pensamientos de un grupo reducido de personas; dado que, en el artículo “El rol de la mujer en el manga”, (Bastien, C. 2020) abundan argumentos que coinciden con respecto a cuál es el rol de las mujeres dentro y fuera de las páginas. En primer lugar, resaltan que el manga siempre está en constante transformación, lo que lo vuelve un medio dinámico, a su vez, existen abundantes estereotipos establecidos.
Bastien, C. (2020) habla que es más notorio el machismo que sufren los personajes femeninos en géneros destinados a hombres, (shonen o seinen); aunque, en los géneros destinados a mujeres, (shoujo o josei), las mujeres son activas y capaces, pero no se salvan de los roles conservadores. Tales como “Au haru ride” o “Kaicho wa maid-sama!”, las mujeres “fuertes” son reducidas ante sus intereses amorosos masculinos, incluso soportando abusos. Todo por “amor”.
Las mangakas rebeldes
Sin embargo, existen obras como Sailor Moon de Naoko Takeuchi, donde las protagonistas son “femeninas” y poderosas a la vez. Otro gran ejemplo es el manga de Nana de Ai Yazawa; donde se explora la amistad de dos mujeres con metas, miedos, victorias y derrotas y explorando las diferentes formas de vivir la feminidad, una ruda y tenaz y otra dulce y sensible.
Si viajamos al pasado, podemos notar que las mangakas se destacan por romper tabúes en sus obras o evolucionar al medio; tal es el caso de la veterana Hideko Mizuno con Fire (1969), un shoujo protagonizado por un chico que rompe el tabú de mostrar escenas de sexo hetero. Siendo su obra una inspiración para otras autoras, y autores.
Posteriormente, en los 70´s surge el movimiento femenino llamado 24nen-gumi, mujeres que “expandieron los horizontes para las mujeres”, (Bastien, C. 2022); escribiendo más allá de lo tradicional, como: ciencia ficción, terror, fantasía y shonen. A parte, fueron pioneras en abordar temas psicológicos y sociales, el rol de las mujeres, identidad de género y orientación sexual.
Destacando Môto Hagio con El corazón de Thomas, una historia de amor yaoi y Keiko Takemiya con Kaze to ki no uta, donde cuestiona los roles femeninos
. Aunque, la más famosa es Riyoko Ikeda, autora de Claudien, una historia sobre un hombre transgénero y La Rosa de Versalles, un drama histórico que reflexiona sobre el género, política y sexualidad; asimismo, en el trabajo de ellas desaparecen las viñetas, hay mayor expresividad en los personajes y se agregan onomatopeyas.
Finalmente, entre los 80-90, llegarían más autoras que atraerían más público femenino y masculino, así, tenemos a CLAMP, cuyos mangas con universos compartidos exploran diferentes géneros; resaltando entre todos ellos, Sakura Card Captor. También destaca Rumiko Takahashi con Ranma ½ e Inuyasha y Kazue Kato con Blue Exorcist. Aunque, los seudónimos no desaparecieron.
Diferencias entre un mangaka y una mangaka
Entonces, ¿cómo saber si un mangaka anónimo es hombre o mujer? ¿Existe una forma? Ciertamente, en el artículo de Bastien, C. (2020) hace referencia a que cuando son escritas por hombres, las mujeres son pasivas, cumplen ideales misóginos o son “kawaiis” pero sexys; o sea, tienen que ser dulces e infantiles pero aptas para tener relaciones sexuales, muchas veces violentas, a veces relegadas a roles domésticos y sin mayor relevancia.
Siendo los ejemplos más destacados los personajes femeninos de Fairy Tail, Dragon Ball y One Piece. En cambio, cuando las mujeres son escritas por mujeres, la autora menciona al personaje de Riza Hawkeye, del manga Fullmetal Alchemist de Hiromu Arakawa; el personaje tiene rasgos de inteligencia, habilidades que superan al protagonista y firme a sus valores y nunca es objeto de “bromas sexys”.
Otro aspecto para tomar en cuenta es que tanta “violencia” hay en los personajes masculinos hacia las mujeres; pues, la mayoría de los mangas escritos abiertamente por hombres se usa el cuerpo femenino, nuevamente para hacer “gags”. Tales como que un hombre tropiece con una chica y termine él tocándole los senos o el culo; eso sí, los hombres no sufren consecuencias más allá de un grito de la chica o una cachetada.
Mientras que, los mangas escritos abiertamente por mujeres o con género oculto, el cuerpo femenino no es usado como chiste, ni se denigra la apariencia de una chica por ser “más plana” o “poco linda”.
“Si eres de los que deciden entre leer o no una obra dependiendo del si el autor es un hombre o una mujer, entonces seguramente te estás perdiendo de obras muy buenas. Sin importar si Gotouge-san es un hombre o una mujer, Kimetsu no Yaiba no deja de ser interesante“, concluyó Guiya Ota.
Autoras que debes conocer
En realidad, yo recomiendo leer a todas estas autoras, y claro, leer y disfrutar todas sus obras en la medida de lo posible; pues, todos sus trabajos valen la pena explorar y también, sí conocías una de estas obras pero no sabías que lo escribió una mangaka, ¿todos ganamos, no?
En este apartado, quiero recomendar a autoras menos conocidas en comparación a las antes mencionadas, aunque todas son igual de excelentes e interesantes; ciertamente, la mayoría de ellas tienen más de 10 trabajos bajo su tutela pero por tiempo y logística solo podré mencionarles sus más conocidas. Ahora sí, que venga la lista.
Yuki Urushibara – Mushishi
Empezamos bien y bonito con Yuki Urushibara, cuya obra más popular es Mushishi; si me siguen en mi Twitter o han leído mi blog personal, sabrán de antemano cómo amo y adoro esta obra. La autora es una genia para explorar y expresar la esencia de la naturaleza, las acciones humanas y la espiritualidad, es una obra sencilla, mágica y compleja. Les recomiendo leer mi análisis profundo. También tiene una adaptación al anime, una película live-action y una animada.
Kaoru Mori – Otoyomegatari
Una obra que yo no conocía y que terminé fascinada después de explorarla y se me hace una lástima que no haya sido adaptada al anime. Este trabajo tiene una trama romántica histórica y su relato podrá parecer simple; no obstante, es una carta de amor a la cultura y narra historias de época adecuadamente con lenguaje actual. Aunado a esto, su arte es divino, desde la ropa, los hogares y la atmósfera. Y sí, soy débil a historias que involucran caballos, ¿ok?
Jun Mochizuki – Pandora Hearts
De los primeros mangas que leí, sobre todo porque me llamó la atención la reinvención de los icónicos personajes de Alicia en el País de las Maravillas; ella se especializa en el género fantástico y si eres una persona literaria, te encantarán las referencias que ella hace en sus obras. A parte, su estilo de dibujo es bellísimo y cuyos diseños de personajes enamorarán a más de una, y de uno; sin embargo, lo que más destaco de ella es su habilidad para crear misterio, unos “plot-twist” increíbles y finales sorpresivos.
Si quieres historias maduras, debes leerla; afortunadamente casi todas sus obras han recibido adaptación al anime, aunque en mi parecer no le hacen justicia a su fantástico trabajo.
Wataru Yoshizumi – Marmalade Boy
No todas las mangakas que escriben cosas de calidad tratar historias oscuras y adultas, algunas escriben contenido más ligero pero igual de bueno; si quieres un estilo más liviano y te generen mucho “confort” te recomiendo los trabajos de Wataru Yoshizumi, sí, escribe shoujos pero no los típicos. De hecho, al ser amiga íntima de Ai Yazawa (Nana, Paradise Kiss) y Naoko Takeuchi (Sailor Moon), puedes esperar ternura en sus historias pero nunca perdiendo la madurez. Sus historias mantienen siempre el ritmo y aligerará al corazón de cualquier lector. Sus obras también han sido adaptadas al anime y live-action.
Mineko Yamada – Harmageddon
Si quieres ciencia ficción, historias con mecchas pero de la época clásica del manga, precisamente de los años 60, entonces revisa esta obra; probablemente te encuentres este manga a nombre de un mangaka, por lo que intuyes bien, la autora usó un alias masculino para poder publicar su trabajo. Dicha obra sentó muchas bases para el recién surgido género meccha y la forma de trabajar la ciencia ficción, de hecho, recibió una adaptación al cine; la cual inspiró a nadie más y nada menos que a Katsuhiro Otomo, el autor de la icónica Akira (1988).
Nanae Sasaya – Oya ni Naruhodo Muzukashii Koto wa Nai
Nanae Sasaya es el seudónimo artístico de la mangaka Nanaeko Sasaya, quien siempre abordó temas serios, especializándose en explorar y criticar el abuso infantil. Siendo la más famosa Oya ni Naruhodo Muzukashii Koto wa Nai y Kōritsuita Me; el cual es un manga que adapta las investigaciones del periodista Atsuko Shiina, sobre las deficientes leyes japonesas para proteger a víctimas de abusos, específicamente mujeres y niños.
Tristemente, sus obras no son tan fáciles de conseguir; aunque si logras encontrarlas, estarás ante obras que exploran el duelo, dolor, tristeza, lucha, valor y esperanza por la vida.
Muy a mi pesar, se me quedan muchas en el tintero, por lo que animo a investigar más a más mangakas de todos los géneros; sin duda conectarás con más de alguna de sus historias.
Solo porque es cultura, no significa que está bien
En resumen, ¿con todo esto quiero decir que las mujeres son superiores a los hombres? No. ¿Qué las mujeres hacen mejores historias que los hombres? Pues a veces sí y a veces no, ya que hay muchos mangakas que hacen manga “basura”, es más, muchos mangas que me gustan son escritos por hombres. Por lo que quiero reiterar que nunca hay que degradar un género para favorecer al otro y lo mismo hay que hacerlo con los creadores; mi artículo tiene el fin de romper estereotipos y que, como consumidores debemos exigir equidad de género con todos los involucrados, por ende, dar el reconocimiento a quienes lo merecen.
El manga es un arte que permite la libertad de expresión, por eso debería ser un espacio seguro para todos y todas; como bien diría José Andrés Santiago en su libro “Manga: del cuadro flotante a la viñeta japonesa” (2013):
“Hoy no existe ningún mercado occidental que rivalice con el nipón en volumen de ventas a mujeres. Lo mismo sucede en lo tocante al número de ilustradoras y guionistas del sexo femenino.”
Referencias bibliográficas
- Bastien, C. (2020, Mayo 19). El rol de la mujer en el manga. XiahPop.
- Bastien, C. (2022, Marzo 10). Mangakas mujeres: revolucionarias de un género. XiahPop.
- Chirumiru, A. (2020, Noviembre 9). ¿Por qué algunas autoras de manga usan nombres artísticos masculinos? Kudasai.
- Estefany, A. (2019, Agosto 30). ¿Es machista la comunidad del manga y el anime? Rebelión Feminista.
- Grimal, M. (2021, Diciembre 27). 20 mujeres mangakas que cambiaron el mundo del manga – Chicas Cosplay. Chicascosplay.com.
- Gutiérrez, E. (2022, Marzo 24). Actualmente, sólo el 30% del manga es escrito por hombres. TierraGamer.
- C., A. (2017, Febrero 26). La esclavitud detrás del manga que consumimos. Aki Monogatari.
- Redacción La Silla Rota. (2021, Marzo 2). Creadoras de anime y manga que debes conocer. La Silla Rota.
- Wagih, M. J. (2018, Febero 20). El machismo en el anime y el manga | Una realidad innegable. FreakEliteX.
- Wells, Y. (2022, Marzo 10). 10 grandes mujeres mangakas 10 grandes mujeres mangakas. Blog – Omega Center Madrid.
- Women’s MANGA Research Project. (2015, Marzo). About us. 女性MANGA研究プロジェクト; Grant-in-Aid for Scientific Research (B) No. 20H01225. Página official en inglés. Link para descargar PDF.
- Yakuza Webzine. (2014, Marzo 8). Top 10: Las mujeres mangaka más influyentes. Okuroku Webzine.
También te puede interesar
-
Gone Girl, Pearl, X; ¿Qué hay detrás de la “ira femenina”?
-
«Love & Death»; Candy Montgomery y la mística de la feminidad
-
Marisa Coulter: la madre castradora de «His Dark Materials»
-
Avatar: El camino del agua; la nueva secuela SÍ valió la espera
-
«Velma»; Una reescritura queer y feminista mal ejecutada